Comments

martes, 1 de enero de 2013

Comentario a la “Historia de un cigarrillo” vivo

Posted by at 10:55 Read our previous post
Por : Jonathan Minchala

En el cuento de "Los libros sin tapa” Felisberto Hernández evoca diferentes ocasiones donde se relacionaba de una manera angustiante con un cigarrillo que parece tomar vida.

El periodista y docente uruguayo, Raúl Blengio Brito da ciertas características de la obra de Felisberto Hernández: La falsa explicación, desarrollo coloquial, angustia, humor, la evocación, ambientes mágicos, indeterminación del tiempo y el espacio, la fragmentación del ser. De todas estas características creo que la que más se aprecia en la obra de Felizberto, es que los objetos en casi todos los cuentos de la obra pasan a un plano protagónico, parecerían que cobran vida.


El cuento comienza recordando un noche donde de forma absurda estaba filosofando sobre el espíritu de “las cosas en relación a los hombres”, esto lleva al narrador relacionarse de una forma profunda con un cigarrillo que estaba “roto en la punta”, el narrador aclara que pese a estar roto si podía fumar, pero que por “sentimiento de unidad normal” no puede. Esta falsa explicación que nombra el periodista uruguayo se hace obvia en este suceso tan cotidiano.

Casi como consecuencia natural de la tendencia a la evocación, y como adherencia típica de lo aparente fantástico, otra característica aparece con claridad en la obra de Hernández: es la evidente indeterminación del tiempo y del espacio o lugar en los que transcurre la acción. El lugar se hace irrelevante porque es en el objeto donde ponemos nuestra atención. El tiempo también se hace irrelevante porque nos entretenemos con las divagaciones del personaje.

En cuanto a los ambientes mágicos que habla Raúl Blengio es necesario aclarar que son ambientes mágicos creados en la cabeza del protagonista porque en la realidad del cuento nunca sucede nada “mágico”. Lo mágico está en la idea que tiene el personaje de los objetos.



 Los objetos están, en palabras del docente Uruguayo, “en función del hombre, o al servicio del hombre -que es el papel o el lugar que normalmente el hombre, implicado al fin, suele asignarles-, sino en función y al servicio de sí mismos. Toman vida como las personas. Más aun: por momentos, los objetos parecen más personas que las personas (como en el caso de la piedra filosofal) o más capaces de acciones y pasiones.” El cigarrillo se acopla perfectamente a la primera parte de esta descripción, el cigarrillo no le es útil para lo que el protagonista desea, pero lo agobia de una manera singular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

© Anatomía literaria y teatral is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template