Comments

martes, 13 de noviembre de 2012

Cuba arrebató a Marcelo Báez

Posted by at 18:37 Read our previous post
Por El Comercio

Cuando Marcelo Báez Meza viaja lleva en su equipaje dos cuadernos: uno para escribir en prosa y otro para poesía. En el 2010 viajó a La Habana. En ese viaje, Báez se inclinó por la libreta que lleva garabateada la señal “Poesía” . Lo que vio en la isla lo transformó en su quinto poemario, que próximamente publicará, titulado ‘El mismo mar de todas Las Habanas’ y reciente ganador del premio Aurelio Espinosa Pólit, dotado con USD 5 000. Su obra es un homenaje tanto a La Habana como a uno de los exponentes de la literatura cubana: el escritor José Lezama Lima (1910-1976), autor de Paradiso (1976), novela calificada por la revista Time como una de las más influyente del siglo XX. 
Antes de iniciar la entrevista, Báez Meza pide que le coloquen sus dos apellidos para que no lo confundan con Marcelo Báez Albán, el piloto de rally quiteño. Lezama Lima dijo que “lo que importa es el trayecto, nunca el blanco”.




¿Cuál es el trayecto y cuál es el blanco en este nuevo poemario suyo?
El blanco es la serie de Habanas que quiero recrear, la experiencia de un escritor citadino. El trayecto es el discurso escrito con mucha sencillez. Los poemas van por el filo de la sencillez. Pero no hay nada más elaborado que lo que parece poco trabajado.


No hay nada más difícil que ser sencillo. En el poema Ciudad de soportales, usted escribe que la luz es la gran arquitecta de La Habana . ¿Cuál es el suyo?
Mi gran arquitecto es el cine. Mi visión de escritor posee un ‘software’ que todo lo escanea de manera cinematográfica. Así capté a La Habana. Pero, y aquí volvemos a lo del “trayecto” y el “blanco”, el trayecto de mi flecha cinematográfica tuvo un blanco poético.

¿Es cierto que la literatura está llena de silencios?
Claro. Si la música ha sido comparada con la poesía, el poeta es el clavicordista que trabaja la sustancia poética como si fuera música. En algunos momentos de la partitura los poetas incorporamos los  silencios...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

© Anatomía literaria y teatral is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template