Comments

martes, 4 de diciembre de 2012

Poema Altazor, ruptura literaria

Posted by at 20:40 Read our previous post


Por Jonathan Minchala Flores

Vicente Huidrobo busca abolir la tradición y el orden en la literatura “sepultar el pasado y las academias”. Nace de la búsqueda y la aventura de un nuevo lenguaje. “Se debe escribir en una lengua que no sea materna” “Liberación ¡Oh! Sí, liberación de todo/ de la propia memoria que nos posee”.

El poeta chileno muestra esta ruptura desde varios ámbitos. Se lo puede ver en el canto 1 en el abandono del cristianismo. “Abrí los ojos en el siglo /En que moría el cristianismo / Retorcido en su cruz agonizante/ Ya va a dar el último suspiro/...Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema/ Que sólo ha enseñado plegarias muertas/… El Cristo quiere morir acompañado de millones de almas/ Hundirse con sus templos…”




También está presente la ruptura con  la tradición poética. “Todas las lenguas están muertas… hay que resucitar las lenguas…” .Nos da el grito de batalla en su ensayo del arte del sugerimiento   ”guerra al cliché”.

Es importante notar que aunque el poema busca una renovación en el lenguaje y una ruptura con la tradición eso no significa que desprecie el pasado Huidobro nos dice que “no se crea que desprecio el pasado. No. Repruebo el que solo se piense en él y se desprecie el presente, pero yo amo el pasado.”

El resucitar una lengua es indicio de una misma esencia común que se tiene con el pasado. No es una abolición por completo, es un renacer o si se quiere una reencarnación de la lengua en algo diferente. Seguir trabajando con el lenguaje, pero buscando otras formas. Buscar una “bella locura en la zona del lenguaje” y “en la vida de la palabra”




Oscar Hahn en un prólogo a una publicación de Altazor, retoma cuatro actitudes a los movimientos de vanguardia:

1. El activismo: dado por la necesidad de experimentación con el lenguaje y que en Huidobro está presente desde sus primeras publicaciones y en sus ensayos “si no ha de decir algo nuevo, no hay derecho para hacer perder tiempo al prójimo”
2. El antagonismo: ruptura con la tradición poética
3. El nihilismo: muerte del cristianismo y la transmutación de valores “No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza”
 4. El agonismo: “Este nuevo lenguaje capaz de crear nuevos mundos, es también doloroso porque se genera en la conciencia trágica de lo que le rodea.” “nostalgia de ser barro y piedra o Dios”

Por último podemos decir que Altazor reniega de sí mismo,  "no acepto vuestras sillas de seguridades cómodas/ soy el ángel salvaje que cayó una mañana en vuestras plantaciones de preceptos” . Es un poeta anti poeta, hombre y Dios, creador, destructor.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

© Anatomía literaria y teatral is powered by Blogger - Template designed by Stramaxon - Best SEO Template